Home Comunidades/Communities Garifuna OFRANEH ODECO ONECA COPINH Narco America
Feminismo Indigena - Indigenous Feminism |
Matriarcado Garífuna: Ancestralidad, Espiritualidad y Lucha - Garífuna
Matriarchate: Ancestrality, Spirituality and Struggle 12/19/2019 CAMJOL: "El
pueblo garífuna es una cultura ancestral que tiene su origen en la unión de tres
culturas; la africana, arawak y caribes. Este nuevo grupo étnico tiene su propia
lengua, sistema de creencias, alimentos y practicas ancestrales de la
agricultura, danzas y cantos que se unen a su espiritualidad. Actualmente
habitan en 48 comunidades hondureñas, desde Masca, departamento de Cortés, hasta
Plaplaya, departamento de Gracias a Dios. También se ubican en seis centros
urbanos de Belice, en dos comunidades de Nicaragua y en una de Guatemala. Se
estima que hay unos 250 mil garífunas en Honduras y más de 100 mil que emigraron
hacia Estados Unidos. La cultura garífuna es ancestralmente matrifocal, las
mujeres ancianas son herederas de los conocimientos ancestrales espirituales que
les permiten comunicarse con las ancestras y ancestros a quienes presentan
ofrendas y piden ayuda en sus luchas para conservar sus territorios que para
ellos representan la vida, la cultura, la existencia misma del pueblo originario
garífuna. Su lucha es tan antigua como su origen, a pesar que son grandes
guerreros que han sabido dar batalla a todos los invasores, desde los francés e
ingleses que les expulsaron de la Isla San Vicente, hasta el Estado de Honduras
que a lo largo de la historia ha buscado la manera de expropiar los territorios
que legítimamente les fueron otorgados desde hace más de doscientos años."
“Esta dictadura busca un revanchismo contra los pueblos originarios.” 11/22/2019 Matria: "Sandra
Cossio, comunicadora indígena e integrante de la Confederación Nacional de
Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, denuncia que “se nos
están violando todos los derechos, el derecho a la protesta y el derecho a la
vida”. Califica el golpe como una “masacre blanca” que busca “destrozar al
indio”."
Rita Segato: respuesta a una polémica distorsionada 11/21/2019 Lavaca: "Compartimos
parte de tu audio. Más allá del recorte la polémica que se generó es por un
fragmentito que quiero leer en el que te manifestás con respecto a lo tremendo
que ocurre en Bolivia. “En mi comprensión de los sucesos Evo cayó por su propio
peso, el incurrió en inacciones a lo largo del tiempo que le causaron un quiebre
en la credibilidad y luego un quiebre en la gobernabilidad. Para mí no ha sido
la víctima de un golpe sino la víctima de un descrédito general en que se
encontró en razón de varios …… “ después decís que lo que ocurrió en Bolivia fue
un golpe de Estado pero que no fue Evo la víctima. -Segato: Claro, la víctima es
la gente, la whipala, los pueblos, ellos son la víctima. Yo creo que le debemos
poner el nombre a las cosas. Es un golpe ahora. Lo digo al final de mi
entrevista."
Mujeres indígenas responden a Rita Segato 11/20/2019 Matria: "La gestión
Trump y su artefacto hegemónico pretende recuperar Latinoamérica con el brazo
evangélico mesiánico, con los poderes mediáticos que construyen relatos
mentirosos y claramente con las fuerzas represivas policiales y militares que
fueron oradadas a fuerza de inyección de dineros pocos sanctos en las almas
turbias de la indianidad. Están saliendo a luz, cada día, las pruebas que surgen
respecto de la planificación extrema que tuvo este golpe."
Rita Segato sobre Bolivia: «Es el momento oportuno para pensar a Bolivia
críticamente» 11/20/2019 Lavaca: " Lo que tengo para decir es lo siguiente:
es una gran lección histórica lo que estamos recibiendo y es una oportunidad
para entender un gran equívoco, sobre todo, en la lectura que existe aquí sobre
lo que les está pasando a ustedes. El problema es que la visión desde acá es
totalmente binaria. Si Camacho es una figura inaceptable, malvada, no por eso
Evo es una figura perfecta. Y eso es lo que me resulta muy difícil de hacerle
entender a la gente aquí en mi país. Hay, de repente, más de lo que había antes,
un endiosamiento de la figura de Evo, y ser contraria a eso es difícil."
Sobre los dichos de Rita Segato -y otres más 11/20/2019 Marco
Terrugi: "Varias cosas me llaman la atención de las recientes palabras de
Segato. En primer lugar, la operación de reducción de quienes defendemos a Evo
Morales y nos oponemos al golpe de Estado: tenemos una posición binaria, lo
endiosamos, somos Boca-River, lógica de guerra fría, sin ninguna capacidad
crítica para el análisis y hasta cerrados para escuchar. Es un llamado a la
complejidad -que podría estar bien- pero parte de caricaturizar y reducir a
todos quienes, según ella, no lo estaríamos haciendo. Según su análisis no
tenemos capacidad de mirada crítica, de reflexionar sobre los errores cometidos,
sobre el referéndum del 2016, los límites del proceso, las divisiones en
movimientos del proceso de cambio, las dirigencias, los flancos que le dejamos
abierto al enemigo que avanzó violentamente."
Rita Segato, durísima con Evo Morales: dijo que "no fue víctima de un golpe” y
recordó su machismo y autoritarismo 11/19/2019 Infobae: "“En mi comprensión
de los sucesos, Evo cayó por su propio peso —explicó la académica de origen
argentino pero que reside en Brasil—. Él incurrió en acciones a lo largo del
tiempo que le causaron un quiebre de la credibilidad y luego un quiebre de la
gobernabilidad. Para mí no ha sido la víctima de un golpe, sino la víctima del
descrédito general en que se encontró en razón de varias de sus acciones”."
La Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras celebra la vida y la fuerza de la
voz de nuestra compañera Sandra Maribel Sanchez 9/27/2019 Encuentro de
Mujeres: "Sandra Maribel Sanchez quien el día jueves 26 de septiembre sobrevivió
a un nuevo atentado criminal, frente a su casa de habitación, perpetrado por un
hombre armado que se movía en una motocicleta y que según sus palabras tenía
toda la actitud de un militar."
Asamblea de Mujeres Lencas 8/31/2019 Asamblea de Mujeres Luchadoras de
Honduras: "Más de 230 mujeres realizaron la asamblea de mujeres luchadoras
Lencas este 30 de agosto del 2019, en un proceso donde participaron las mujeres
de diferentes municipios y comunidades del departamento de La Paz. La asamblea
se realizó en el municipio de Marcala, donde expusieron las diferentes
problemáticas que están viviendo en sus territorios y la necesidad de fortalecer
su propio espacio de articulación la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas
y Negras de Honduras (CONAMINH)."
Manifiesto de la Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras 8/21/2019 Criterio: "Alertamos
sobre múltiples territorios en las que las mujeres estamos siendo
criminalizadas, judicializadas y perseguidas por nuestro liderazgo como mujeres
y feministas tales como en las luchas territoriales de Guapinol en Tocoa, Colón;
Río Blanco en lntibucá; La Tigra en la capital; la colonia Alemania en El
progreso, yoro; Chinda y otras comunidades de Santa Bárbara; Azacualpa, Copán;
La Pae; Zacate Grande y Choluteca en el sur y otras más en resistencia."
¿Feminismo hegemónico, blanco y mainstream? Una mirada a otros cosmos feministas 5/17/2019 Ibero
90.0: "“La tendencia a exotisar el mundo del ‘oriente’ muchas veces nos da una
imagen distorsionada o incompleta de estos países a los que se estereotipa como
poco civilizados o salvajes. Han surgido alternativas a los feminismos blancos o
hegemónicos, desde el llamado ‘tercer mundo’, que critican la ausencia de una
mayor conciencia sobre la desigualdad que sufren las mujeres no sólo por su
género, sino por otros factores que incrementan sus desventajas, como pueden ser
identidades étnicas, culturales y religiosas o niveles socioeconómicos, entre
otros. En Asia se han desarrollado tendencias feministas en esta dirección, que
toman sus problemáticas locales específicas y, así, aportan a las líneas
generales de la causa feminista global”."
15 Indigenous Feminists to Know, Read, and Listen To 3/28/2019 Bitch
Media: "“I think it’s in all of our best interests to take on gender violence as
a core resurgence project, a core decolonization project, a core of any
Indigenous mobilization…This begins for me by looking at how gender is
conceptualized and actualized within Indigenous thought because it is
colonialism that has imposed an artificial gender binary in my nation.” —Leanne
Betasamosake Simpson"
LOS FEMINISMOS INDÍGENAS EN LATINOAMÉRICA 12/12/2018 Perifericas
Aura Cumes, escritora: “Un patriarcado colonial somete no sólo a las mujeres” 7/23/2018 Palabra
Publica: "Reconocida como una de las voces más relevantes del movimiento
indígena y de mujeres en Latinoamérica, Aura Cumes analiza las movilizaciones
actuales y defiende la necesidad de que sean los pueblos quienes generen sus
propias formas de pensamiento y de lucha, y de que sean las comunidades quienes
reconfiguren los actuales Estados: “cualquier lucha necesita tener elaboraciones
o posiciones políticas que busquen pensar una forma de vida diferente”."
Tarcila Rivera: “Las mujeres indígenas tenemos que construir nuestro propio
concepto de feminismo” 3/20/2018 El Salto: "“Los indios no tienen derecho a
tener derechos”, afirmaste un tiempo atrás. ¿Los tienen ahora?" "Ahora somos más
conscientes de nuestros derechos. En los 90, nos veían como algo muy folclórico,
pero ahora los pueblos indígenas nos hemos convertido en un peligro para el
sistema. Les hablo aquí con toda transparencia y tranquilidad, pero recién a los
42 años fue cuando pude hablar en público y reconocer que era indígena y
quechua-hablante."
“Vamos a protestar porque estas tierras son nuestras”: Coordinadora Nacional de
Mujeres Indígenas y Negras de Honduras 5/25/2017 Desinformemonos: "Bajo la
lluvia del martes 23 de mayo, que refresca a Tegucigalpa más de cuatrocientas
mujeres de diferentes pueblos indígenas llegaron a la sede del Stibys para
encontrarse, debatir y seguir construyendo propuestas emancipatorias de sus
pueblos en su condición de mujeres luchadoras que sobreviven a la opresión
neoliberal, racista y patriarcal."
Mujeres
indígenas y negras hondureñas en defensa de su cultura, territorios y bienes
comunes 5/25/2017 ALAI: "Los días 24 y 25 de mayo se lleva a cabo el
Segundo Encuentro de Mujeres Indígenas y Negras "Por la defensa de nuestra
cultura, territorios y bienes comunes". Convocadas por la Coordinadora Nacional
de Mujeres Indígenas y Negras de Honduras (Conaminh), más de 550 mujeres de 6
pueblos [Garífuna, Lenca, Maya Chortí, Misquito, Pech, Tolupan] se dieron cita
en la capital hondureña para compartir sus pensamientos y estrategias de defensa
de su cultura, sus territorios y los bienes comunes. En particular se denuncia
la persecución, criminalización y judicialización de las mujeres negras e
indígenas que se atreven a luchar contra un modelo económico excluyente y
saqueador. Asimismo contra un sistema profundamente racista y patriarcal "que se
manifiesta en los proyectos extractivistas en contubernio con el sistema
político, judicial y económico del Estado hondureño", se lee en la
convocatoria."
Mujeres indígenas y negras hondureñas en defensa de su cultura, territorios y
bienes comues 5/24/2017 Nicaragua y Mas: "Los días 24 y 25 de mayo se lleva
a cabo el Segundo Encuentro de Mujeres Indígenas y Negras "Por la defensa de
nuestra cultura, territorios y bienes comunes". Convocadas por la Coordinadora
Nacional de Mujeres Indígenas y Negras de Honduras (Conaminh), más de 550
mujeres de 6 pueblos[1] se dieron cita en la capital hondureña para compartir
sus pensamientos y estrategias de defensa de su cultura, sus territorios y los
bienes comunes."
Indigenous Women’s Struggles for Justice in Latin America 2/9/2015 NACLA: "Across
Latin America, women are increasingly at the forefront of indigenous peoples’
struggles, challenging state violence and racial discrimination and demanding
respect for collective rights to group autonomy. At the same time, they have
also developed important critiques of gender violence within their communities,
in particular of certain aspects of “tradition” or “culture” that reflect
patriarchal gender ideologies. Drawing on the paradigm of intersectionality
elaborated through the contributions of black feminism, feminism of women of
color and decolonizing feminisms, indigenous women have questioned hegemonic
liberal feminisms and contributed new perspectives to the international women’s
movement by underlining the complex intersections between interpersonal,
intra-communal, structural, and historical forms of violence. As the
International Federation of Indigenous Women (FIMI) has argued, violence against
indigenous women must be understood as a consequence of interrelated forms of
violence, “shaped not only by gender discrimination within indigenous and
non-indigenous arenas, but by a context of ongoing colonization and militarism;
racism and social exclusion; and poverty-inducing economic and ‘development’
policies.”"
Las Mujeres en los Movimientos Indígenas de México: Nuevas Rutas para
Transformar el Poder 9/1/2013 AWID: "Las alarmantes condiciones de
marginación a las que el Estado ha sometido a los pueblos indígenas; las
prácticas culturales nocivas para el pleno ejercicio de los derechos de las
mujeres que tienen algunos de estos pueblos; y las oportunidades y aportes que
su pertenencia étnica les ofrecen, son todos elementos presentes en las luchas
que han emprendido, tanto personal como colectivamente, las mujeres indígenas.
Comprenderlos resulta fundamental al momento de caracterizar la construcción,
agenda y estrategias de las mujeres del movimiento indígena mexicano y,
particularmente, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI)."
Movimientos de mujeres indígenas en América Latina 1/15/2011 UCLM,
España: "La Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá es la máxima
representante de las mujeres indígenas de Panamá (pueblos kuna, emberá, wounaan,
ngobe, buglé, naso y bri-bri). Su creación, evolución y desarrollo ha de ser
contemplado en el contexto del protagonismo creciente de los pueblos indígenas
de América Latina, así como en el proceso de fortalecimiento del Movimiento de
Mujeres de Panamá desde el inicio de la década de los 90. Su construcción se ha
realizado paralelamente a través de itinerarios comunitarios específicos
(Coordinadoras Comarcales), instancias nacionales –Consejo Nacional de la Mujer
(CONAMU) y la Dirección Nacional de la Mujer (DINAMU) de Panamá– y espacios
internacionales (Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA)
constituyéndose como una organización interétnica cuyo objetivo es el trabajo
con y desde las mujeres indígenas en todos los lugares en los que estas se
encuentren (comunidades, comarcas, barriadas). Las tareas y proyectos
realizados, encaminados al fortalecimiento individual y colectivo, han abarcado
todos los temas que afectan a los pueblos indígenas y, especialmente, a las
mujeres indígenas (interculturalidad, violencia, salud, conocimientos
tradicionales de los pueblos indígenas, medio ambiente, etc.)."
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL MOVIMIENTO INDÍGENA LATINOAMERICANO 9/15/2010 JASS: "En
ésta investigación se trató de identificar y describir los principales
postulados, tendencias y debates conceptuales, así como las líneas de acción que
las organizaciones integrantes del movimiento indígena latinoamericano, han
desarrollado acerca de los derechos de las mujeres indígenas."
The Emergence of Indigenous Feminism in Latin America 3/1/2010 Signs:
Journal of Women in Culture and Society: "In this article I present a brief
summary of the processes that gave rise to the indigenous women’s movement in
Latin America and describe the diverse political genealogies that influence a
culturally situated feminist agenda. This article also reflects on the processes
of globalization from below that are emerging as indigenous women organize
throughout the Americas."
DESARROLLO INDÍGENA Y GLOBALIZACION 8/12/2002 Mujeres Indigenas: "En el
marco de la Primera Cumbre Mundial de Mujeres Indígenas, organizada por la
Iniciativa Indígena por la Paz, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas y el
Enlace Continental de Mujeres Indígenas, bajo la Coordinación General de la
Fundación Rigoberta Menchú Tum. Se nos han solicitado preparar el documento base
para el análisis y discusión del Tema "Desarrollo Indígena y Globalización",
motivo por el cual solicitamos su colaboración respondiendo al cuestionario
adjunto, con el fin de tomar en cuenta las opiniones, conocimientos y
experiencias desde la cosmovisión de las mujeres indígenas liderezas de los
diferentes pueblos del mundo. La preparación de este tema nos supone un gran
reto, puesto que una area que muy poco se ha investigado en el marco de los
pueblos indígenas y mucho menos en el de las mujeres. Es por eso que solicitamos
a todas hacer un gran esfuerzo para apoyarnos en brindarnos su opinión al
respecto."
Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras, www.facebook.com/MujeresluchadorasHn/, encuentrodemujeres.red
www.awid.org/ - The
Association for Women's Rights in Development (AWID) is a global, feminist,
membership, movement-support organization.
www.awid.org/es
- AWID es un organización feminista internacional de membresía, que brinda apoyo
a los movimientos que trabajan para lograr la justicia de género y los derechos
de las mujeres en todo el mundo.
www.facebook.com/Bartolina-Sisa-Comunicaciones-660588467726839/ - Bolivia
Coordinadora Nacional de Mujeres Indigenas de Mexico (CONAMI Mexico) - www.facebook.com/mujeresindigenasconamimexico/
Conaminh - Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas y Negras de Honduras www.facebook.com/conaminhonduras, conaminh.blogspot.com
en.wikipedia.org/wiki/Native_American_feminism
Enlace Continental de Mujeres Indıgenas -
ecmia.org
www.facebook.com/ECMIA-389976681048925/
ecmia.org/centro-america
Foro Internacional de Mujeres Indigenas - www.facebook.com/FIMIInternationalIndigenousWomensForum/
JASS - Just Associates
justassociates.org/en/jass-mesoamerica - English, JASS
justassociates.org/es/jass-mesoamerica - Español, JASS
www.facebook.com/JASS4justice/
Organización de Mujeres Tierra Viva - Guatemala
garifunawebmailgmail.com
Portal Noticias Garinagu OFRANEH ONECA