Home Comunidades/Communities Garifuna OFRANEH ODECO ONECA COPINH Narco America
C169 - Convenio sobre
pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169)
|
Existe una basta jurisprudencia de @CorteIDH en relación inclusión de pueblos
negros como beneficiarios del derecho consulta previa. 9/20/2020 Ofraneh: "Paradigmático
caso Saramaka vs Surinam resalta dicho derecho. Honduras incluye pueblos negros
habla inglesa como beneficiarios de Convenio 169. Honduras Prospera omitió
consulta previa. Falsa socialización acompañada de amenaza de expropiación
convierte a comunidad de Crawfish Rock en una víctima directa de ZEDES. Se nos
dificulta conceder beneficio de la duda a PROSPERA sobre no haberse percatado
derechos de la comunidad."
Sin los indígenas kayapó no hay tren del grano 7/1/2020 El Pais: "El
proyecto Ferrogrão, uno de los más ambiciosos para expandir la agroindustria en
la Amazonía brasileña, genera mayor oposición cuanto más se acerca el trazado al
corazón de una selva cuyos indígenas defienden desde hace décadas."
A propósito de la Ley de Consulta Previa 1/26/2020 Rony Castillo: "¿Por qué
la aprobación de esta Ley es problemática, peligrosa y dañina para los pueblos
indígenas y negros de Honduras? Basado en las observaciones presentadas por la
Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
y de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), a continuación,
presento 10 razones de forma y fondo por las cuales el Anteproyecto de Ley de la
Consulta Previa que actualmente discute una comisión del Congreso Nacional de
Honduras, no presenta las debidas condiciones para la aprobación de una ley de
Consulta Previa."
Grupos étnicos hondureños protestan contra un proyecto de ley de consulta previa 1/24/2020 El
Diario: "Señaló que el proyecto de ley ha sido cuestionado por la relatora
especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria
Tauli-Corpuz."
Protestan
contra ley que afecta a comunidades indígenas de Honduras 1/23/2020 teleSUR: "Representantes
de los siete grupos de pueblos indígenas y garífunas en Honduras protestaron
este jueves contra la Ley de Consulta Previa Libre e Informada de los pueblos
Indígenas que discute el Congreso, al considerar que su aprobación autorizaría
la construcción de grandes obras en sus territorios."
A juicio exviceministro de SERNA por aprobar proyecto hidroeléctrico en Sambo
Creek y Corinto 11/4/2019 Criterio: "En esta causa, el Ministerio Público
presentó Requerimiento Fiscal por el delito de Abuso de Autoridad, luego que en
el año 2010 el acusado otorgara de forma irregular una licencia ambiental para
el desarrollo de la represa hidroeléctrica La Ensenada, ubicada en La Ceiba,
Atlántida, particularmente en perjuicio de las comunidades garífunas de Sambo
Creek y Corinto. La denuncia interpuesta por la Organización Fraternal Negra de
Honduras (OFRANEH), hizo que el Ministerio Público realizara las investigaciones
respectivas, encontrándose que el exfuncionario contravino lo dispuesto en el
Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales con relación a la
Consulta."
Pobladores de Reitoca denuncian que intentan envenenarlos 9/29/2019 Criterio: "La
empresa Promotora de Generación de Energía limpia S.A (PROGELSA) pretende
instalar un proyecto de energía sobre el río Petacón que es la fuente de agua
del municipio de Reitoca, ubicado al sur del departamento de Francisco Morazán.
Los pobladores denuncian que han violentado el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, que
establece una consulta Libre, Previa e Informada con la comunidad, en este caso
no se les consultó pese a que son de la etnia indígena Lenca."
La OIT, “derecho a veto” y la libre determinación de los pueblos indígenas 6/7/2018 OFRANEH,
Nodal: "La consulta para la obtención del consentimiento, está reconocida como
un derecho de ius cogens; sin embargo los funcionarios de la OIT están
promoviendo diluir la consulta a un simple trámite administrativo, que excluye
la búsqueda de consentimiento, consolidando y validando de esa forma la visión
colonialista de un “desarrollo” de corte occidental, al mismo tiempo
desconociendo el derecho que poseemos como pueblos a la autodeterminación."
Estados Unidos se interesa en conflicto de tierra en Guadalupe,Colón 10/22/2017 Kenny
Castillo: "Representantes de la Embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa,
visitaron la comunidad garífuna de Guadalupe, Colón con propósito de conocer el
conflicto en la que empresarios canadienses pelean la titularidad de una tierra
que es propiedad de la comunidad. Esta reunión aconteció el pasado 13 de
octubre. El diferendo que ya está judicializado ha llevado intranquilidad a la
zona, las partes no se ponen de acuerdo y se teme que podría degenerar en un
conflicto peor. Como se recordará hace más de un año, el 12 de octubre de 2016
para ser más exactos, pobladores de la comunidad entraron en recuperación de un
lote de terreno, conocido como Luba Satuyé, cuya propiedad se la acreditan los
empresarios canadienses Randy Jorgenssen y Patrick Forseth, que supuestamente
compraron. Lo que el olvidan ellos es que bajo la luz del Convenio 169, de la
cual Honduras es firmante, es imposible hacer ese tipo de transacciones."
Carta de OFRANEH al Congreso Nacional en relación a la Ley de Fomento al Turismo 8/2/2017 OFRANEH: "Honduras
es signatario del Convenio 169 de la OIT, así como de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y en base a ese
compromiso adquirido a nivel internacional, el Estado esta obligado a obtener el
consentimiento pleno, libre e informado sobre cualesquier proyecto o ley que les
afecte o afectare a los pueblos indígenas y Tribales. Es por eso que la OFRANEH,
exige la no aprobación de la Ley de Fomento al Turismo que solo generará mas
acoso sobre nuestras tierras y territorios y por ende nos coloca ante una
situación de mayor indefensión, habida cuenta que en la actualidad los
operadores de justicia a quienes criminalizan y judicializan son a lxs liderxs y
dirigentes Garifunas que luchan y defienden los derechos ancestrales colectivos
territoriales y culturales del pueblo Garifuna."
Honduras cancela concesiones mineras por falta de consulta previa 5/21/2017 No
a la mina: "El Estado de Honduras canceló la concesión minera Punta Piedras I y
II porque no se realizó la consulta previa e informada con las comunidades
garífunas. Falta por cumplir la reforma a la Ley de Minería para que se apegue a
lo dictaminado en el Convenio 169 de la OIT. La Organización Fraternal Negra
Hondureña (OFRANEH), señaló que la Corporación Minera Caxinas, que es la empresa
que impulsaba ambos proyectos es propiedad de Ramón Lobo, hermano del
expresidente, Porfirio Lobo Sosa."
Persiste el Indura Hilton en despojar a la comunidad Garífuna de Barra Vieja 1/26/2017 OFRANEH: "La
imagen del Indura Hilton se encuentra comprometida ante las acciones de despojo
emprendidas por la PGR y la Empresa Nacional Portuaria, que aduce ser la
propietaria de las tierras del cayo Santa Marta. La estrategia de despojo
promovida por la PGR y el grupo de empresarios al Indura el que forma parte del
cadena Hilton, es una violación más al Convenio 169 de la OIT y tarde que
temprano el Sistema Interamericano de Justicia."
Pueblo Garífuna enfrenta a corporaciones y al Estado de Honduras en defensa de
sus tierras 2/8/2016 Radio Mundo Real: "En octubre pasado, la Alianza
Estadounidense por la Soberanía Alimentaria (USFSA por su sigla en inglés)
decidió distinguir a la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) con la
sección internacional del Premio Soberanía Alimentaria 2015… Miriam Miranda,
coordinadora de la Ofraneh, explica que el propio Estado de Honduras se ha
convertido en una de las principales amenazas para el pueblo garífuna. “Sigue
negándose a reconocer nuestra condición de pueblo indígena y pretende relegarnos
a una condición de minoría étnica no autóctona, sin derechos jurídicos
internacionalmente reconocidos”, afirmó Miranda a Opera Mundi. Esta actitud de
negación trae consigo el desconocimiento del derecho ancestral que el pueblo
garífuna tiene sobre sus territorios, pretendiendo así eludir la aplicación del
Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre pueblos
indígenas y tribales."
Comunidad Garífuna de Sambo Creek y la Denegación del Derecho a la Consulta
Previa. 1/28/2016 OFRANEH: "Aparentemente la administración del alcalde
Carlos Aguliar retomó la construcción del supuesto acueducto, ante el rotundo
fracaso de la municipalidad de La Ceiba, en el manejo de la cuenca del río
Danto, la que ha sido salvajemente deforestada sin que las autoridades hayan
tomado cartas en el asunto, permitiendo el ecocidio de una fuente de agua de
alta calidad. Mientras tanto se viene generando un proceso de deforestación de
la Cordillera Nombre de Dios, existiendo la presencia de varias fincas de café,
entre los ríos Cuayamel y Sambo Creek, situación que a pesar de las denuncias
interpuestas nadie ha tomado cartas en el asunto… La OFRANEH demanda a la
Municipalidad de La Ceiba respetar el Convenio 169 de la OIT y ceñirse a la
jurisprudencia emitida por la Corte IDH, de proseguir actitud asumida por la
municipalidad de La Ceiba, nos veremos obligados a recurrir al Sistema
Interamericano de Justicia."
Paul Romer en referencia a las ZEDE: “No sé si estoy observando una farsa o una
tragedia”' 11/25/2015 Alai Net: "En una entrevista realizada por Cloud Yip
para iMoney, en abril del presente año, Paul Romer autor intelectual y promotor
de las ciudades modelo, criticó el autoritarismo de la reducida élite que
controla Honduras. Romer recalca además en la entrevista las inclinaciones
autocráticas del régimen de Juan Orlando Hernandez indicando que la ciudad
modelo “Podría terminar como farsa porque no puedo imaginar un inversionista
acusioso no iría en e invertir en estas circunstancias, en un lugar controlado
por una aristocracia de compinches. Mi predicción es que este esfuerzo se
derrumbará por sí solo. Pero legalmente la estructura existe ahora.”."
Nueva Ley de Pesca y Acuicultura liquida el santuario de las tres millas del
pescador artesanal 10/1/2015 OFRANEH: "Con la aprobación de Ley de pesca y
Acuicultura el pasado jueves 24 de septiembre, quedó demostrada una vez más la
estrategia del Estado de tergiversar e ignorar el Derecho a la Consulta previa
Libre e Informada, que poseemos los pueblos Indígenas, consignado en el Convenio
169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
pueblos Indígenas."
Investigación Exhaustiva a los Procesos de Consulta Previa del Gobierno Pide El
Proceso de Comunidad 12/9/2011 Renacientes PCN: "El Proceso de Comunidades
Negras en Colombia (PCN) pidió al Procurador General de la Nación que investigue
todos los llamados procesos de consulta previa conducidos por el gobierno para
la aprobación de la Ley de Victimas y el Decreto Ley par alas victimas
Afro-descendientes, así como el del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. La
demanda de la organización llega después que un sinnúmero de Consejos
Comunitarios y organizaciones congregadas en La Mesa Afrocolombiana, criticaran
severamente estos procesos por ser excluyentes, discriminatorios y llenos de
irregularidades. El PCN insiste en su comunicación, también dirigida a la
Oficina de Asuntos Afrodecendientes y de Minorías, que lo que el gobierno ha
presentado como consulta previa, viola el derecho de los Afrodescendientes a la
consulta y consentimiento previo, libre e informado y los principios y
protocolos de participación regulados por la Convenio 169 de la OIT y las
sentencias de la Corte Constitucional C-891/2002 y C-080/2008."
Raizales complacidos por ley que reconoce su tradición lingüística 4/14/2010 RNC,
Colombia: "La consultiva de alto nivel Ofelia Livingston se mostró complacida
por la divulgación de la 13 81 de 2010 por la cual se desarrollan varios
artículos de la constitución política que aprueba el convenio 169 de la OIT
sobre pueblos indígenas y tribales y se dictan normas sobre reconocimiento,
fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los
grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus
habitantes."
DECLARATION - THREAT TO AND SYSTEMATIC DESTRUCTION OF THE BLACK GARIFUNA
PEOPLES—DECLARED BY UNESCO A CULTURAL HERITAGE OF HUMANITY 10/3/2009 Quotha: "The
change in the clause also is intended to destroy the health system of the
Afro-Honduran people, which is protected under the ILO Convention 169. People
have the distinct ability, through the Convention, to direct their own policies
according to their own interests and cosmological perspectives and develop the
positive aspects, strengths and significant contributions of the Afro-Honduran
Community to human development. Currently, the Black person is being treated as
folkloric object, exposed to ridicule and denigration through pejorative images
and the use of journalistic language with racist and xenophobic connotations.
The de facto government of Honduras in particular has undertaken a political and
racial prosecution of Afro-Honduran, organized civil society."
Case of the Saramaka People v. Suriname 11/28/2007 CIDH: "The State’s first
argument is that the voluntary inclusion of some of the members of the Saramaka
people in “modern society” has affected their cultural distinctiveness, such
that it would be difficult to define them as a distinct legal personality. That
is, the State questions whether the Saramaka can be legally defined in a way
that takes into account the different degrees to which various self-identified
members of the Saramaka people adhere to traditional laws, customs, and economy,
particularly those living in Paramaribo or outside of the territory claimed by
the Saramaka. In this regard, the Court has already declared that the Saramaka
people can be defined as a distinct tribal group (supra paras. 80-84), whose
members enjoy and exercise certain rights, such as the right to property, in a
distinctly collective manner (supra paras. 87-96). The fact that some individual
members of the Saramaka people may live outside of the traditional Saramaka
territory and in a way that may differ from other Saramakas who live within the
traditional territory and in accordance with Saramaka customs does not affect
the distinctiveness of this tribal group nor its communal use and enjoyment of
their property."
INFORME DE LA DELEGACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN SAN JUAN TELA Y
ALREDEDORES, DEL 10 AL 15 DE JULIO DEL 2006 7/15/2006 PUCHICA: "La empresa
local PROMOTUR, de propiedad del Señor Jaime Rostenhal Oliva, cuenta con una
escritura pública de 310 manzanas que se encuentra dentro del área de los 1,775
ha de la comunidad Garífuna, en un área conocida como Nueva San Juan, violando
de esta manera el convenio 169 de la O.I.T. que otorga a los pueblos autóctonos
el derecho ancestral de tenencia de sus tierras . A raíz de este conflicto de
tierra la comunidad ha venido sufriendo continuas intimidaciones."
Book on Garifuna to be published 2/19/2006 Carribean Net News: "Honduras
This Week writer Wendy Griffin has written a book about the Garifuna culture,
ready for release this February. Entitled Los Garifunas de Honduras: Su Cultura,
Su Lucha y Sus Derechos Bajo Convenio 169 de la OIT (The Garifunas of Honduras:
Their Culture, Their Struggle and Their Rights Under ILO Convention 169), the
book explores a range of cultural characteristics of the Garifuna community
including their agriculture, hunting, dances, medicines, religion, architectural
environment, and crafts (including baskets and tools for the processing of the
Cassava root to make bread). One of the key areas Griffin focuses on is how the
different elements of Garifuna culture are related to the environment, how
ecological degradation has contributed to the loss of land and has been
detrimental to the Garifuna people. “The Garifunas need to know how to unite in
the struggle and be successful in protecting their lands,” said Griffin on why
she wrote the book. To Griffin, the most important document regarding land
rights is the International Labour Organization’s legal rights convention 169.
ILO 169 demonstrates the Garifuna’s legal rights to lands. OFRANEH, an ethnic
federation that represents Garifunas through petitions, press releases and
complaints, is also discussed in the book. By highlighting the organizations and
laws dedicated to protecting Garifuna rights, Griffin hopes to strengthen
isolated Garifuna communities by integrating them into a larger network."
Garifuna
sacred areas lack adequate protection 8/30/1998 Honduras This
Week: "Deputies of the National Congress are currently considering legislation
that would change or eliminate Article 107 of the Honduran Constitution, which
prohibits foreigners or foreign companies from owning land within 40 km of the
coast. This article repeats the contents of a 1890s Agrarian Reform Law. This
law and the Constitutional article were specially designed to stop foreign-owned
banana companies from obtaining all the land near the Coast, thus possibly
affecting Honduran access to fishing, ports, and prime agricultural land. The
Garifunas have been organizing to fight against the change in the Constitution
and also to denounce violations of their rights under Convention 169 of the
International Labor Organization, which states among other things that the
government shows respect for the special importance of lands or territories,
according to the spiritual values of the ethnic group."
OIT = ILO
C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169)
www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169
C169 - Indigenous and Tribal Peoples
Convention, 1989 (No. 169)
www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169
Control de la aplicación de las Normas Internacionales del Trabajo para
Honduras
www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:11110:0::NO:11110:P11110_COUNTRY_ID,P11110_CONTEXT:102675,SC
Supervising the application of International Labour Standards for Honduras
www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=1000:11110:0::NO:11110:P11110_COUNTRY_ID,P11110_CONTEXT:102675,SC
Guia de Buena Practicas para la Consulta Previa en las Americas, Konrad Adenauer Stiftung, 2017
Case of the Saramaka People v. Suriname, 11/07
"The State’s first argument is that the voluntary
inclusion of some of the members of
the Saramaka people in “modern society” has affected their cultural
distinctiveness, such
that it would be difficult to define them as a distinct legal personality. That
is, the State
questions whether the Saramaka can be legally defined in a way that takes into
account the
different degrees to which various self-identified members of the Saramaka
people adhere
to traditional laws, customs, and economy, particularly those living in
Paramaribo or outside
of the territory claimed by the Saramaka. In this regard, the Court has already
declared
that the Saramaka people can be defined as a distinct tribal group (supra paras.
80-84),
whose members enjoy and exercise certain rights, such as the right to property,
in a
distinctly collective manner (supra paras. 87-96). The fact that some individual
members of
the Saramaka people may live outside of the traditional Saramaka territory and
in a way
that may differ from other Saramakas who live within the traditional territory
and in
accordance with Saramaka customs does not affect the distinctiveness of this
tribal group
nor its communal use and enjoyment of their property."
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ONU, 9/2007
Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, UN, 9/2007
territorioindigenaygobernanza.com/web/convenio-169-oit/
Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
2014
Comprender el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). Manual, 2013
PROYECTO PARA PROMOVER LA POLITICA DE LA OIT SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES, un manual, 2003
www.docip.org/es/ DOCIP, ONU
garifunawebmailgmail.com
Portal Noticias Garinagu OFRANEH ONECA